La fisiología es la “otra” gran base donde se asienta el conocimiento médico, la primera es la anatomía, pero también funciona como una disciplina individual, su importancia central radica que su estudio aporta las bases científicas primordiales para el entendimiento de las funciones corporales normales. En el libro fisiología medica de Boron y Boulpaep se define a la fisiología de la siguiente manera, “La fisiología es el estudio dinámico de la vida”.
En otro libro muy apreciado por todos los estudiantes y profesionales de la salud, fisiología medica de Guyton y Hall se menciona que “es la ciencia que pretende explicar los mecanismos físicos y químicos responsables del origen, desarrollo y progresión de la vida”. Etimológicamente la palabra está formada por dos vocablos griegos, physis y logia, el primero significa naturaleza el segundo hace referencia al estudio de esta.
En términos generales, esta disciplina se encarga del estudio de las funciones que se llevan a cabo en todo organismo vivo y el dinamismo de estos procesos a través del tiempo. Lo que hoy nos compete es hablar de la fisiología humana. Todas las funciones del organismo tienen como fin común mantener la vida de este, sin embargo, para lograr una comprensión mejor de estos mecanismos se suele individualizar todas las características básicas de la vida, así tenemos fisiología respiratoria, endocrina, metabólica etc.
La mejor forma de abordar esta materia en los primeros semestres de la carrera de medicina y otras afines, es hacerlo de forma sistemática, en el artículo sobre las generalidades de la anatomía había explicado las ventajas de este enfoque, pues con él se fundamentan los conceptos clave de cada órgano respecto a los órganos y tejidos que tienen una relación de continuidad espacial o que tengan una funcionalidad común entre sí.
Por ejemplo, al explicar el sistema endocrino se revisan de forma conjunta a las glándulas que, a pesar de tener una distribución espacial y características anatómicas diferentes, comparten la función de regulación endocrina. En el estudio de la nutrición se abordan los órganos de la digestión que tienen una relación de continuidad anatómica, el tracto digestivo propiamente dicho, pero también se analizan otros más distantes, pero que tiene una amplia participación en la nutrición.
Como es común en la ciencias básicas de la vida y en especial en la medicina, esta ciencia se apoya en muchas otras, como la biología, la bioquímica, la química y la física, entre otras, teniendo relación con todas ellas es por lo cual se dice que la fisiología es una ciencia integradora, donde se pretende explicar el funcionamiento de una organismo vivo, en este caso el humano, a través de los procesos químicos, físicos y biológicos que suceden a desde los niveles moleculares, hasta la interacción con el medio externo.
Cabe aclarar que la fisiología se encarga del estudio de las funciones corporales durante la “normalidad”, debido a que la normalidad es muy compleja de definir, se prefiere afirmar que la fisiología se encarga del estudio de las funciones vitales cuando no existe patología alguna en el organismo de estudio. Al estudio de los cambios funcionales producidos por una enfermedad se le conoce como fisiopatología y hablaremos de esta disciplina en otra ocasión.
Bibliografía:
- Hall JE. Guyton y Hall Tratado de fisiología médica. 13 ed. Barcelona, España: Elsevier; 2016.
- Boulpaep WFByEL. Fisiología médica. 3 ed. Barcelona, España: Elsevier; 2017.
- Gerard J. Tortora BD. Principios de anatomía y fisiología. 11 ed. México, D.F.: Editorial Médica Panamericana; 2006.
- Tresguerres JAF. Fisiologia humana. 3 ed. México, D.F.: McGraw-Hill; 2005.
- Eduardo Mendeleev Becerra Verdín CHRCTMARJRFM. Manual básico de fisiología. 1 ed. Tepic, Nayarit, México: Ecorfan; 2017.
Comentarios
Publicar un comentario