Los términos de posición son usados para referirse a la postura que adoptan una o varias estructuras anatómicas con relación a otras, con el fin de compararlas dentro del estudio anatómico para indicar su localización, origen o lugar por donde discurren.
Por lo general se trata de pares de vocablos opuestos entre sí, como izquierdo y derecho o horizontal y vertical para referirse a la dirección o ubicación de una estructura anatómica.
A continuación, se presenta una lista de todos los términos posicionales usados en anatomía y al realizar la exploración física y describir los hallazgos. Cabe señalar que todos los términos anatómicos se aplican al cuerpo en posición anatómica.
- Superior: Se refiere a una estructura que se encuentra más próxima al vértice (la parte más elevada del cráneo). Ejemplo: El hígado es superior a la vejiga.
- Inferior: Hace referencia a una estructura situada más cerca de la planta de los pies. Ejemplo: La vesícula biliar es inferior al hígado.
Los términos craneal y caudal son más empleados en animales cuadrúpedos, pero suelen utilizarse en anatomía humana como sinónimos de superior e inferior respectivamente.
- Anterior: Se utiliza para describir estructuras anatómicas cercanas o en la parte frontal del cuerpo. Ejemplo: El hueso frontal es anterior al cerebro.
- Posterior: Se usa al describir una estructura cercana o en la parte trasera del cuerpo. Ejemplo: El esófago es posterior a la tráquea.
Los términos ventral y dorsal se usan como sinónimos de anterior y posterior respectivamente. El termino rostral suele utilizarse como sinónimo de anterior al describir partes del cerebro, por ejemplo: El lóbulo frontal es rostral respecto al lóbulo occipital.
- Medial: Termino que indica una estructura que está más próxima a la línea media. Ejemplo: La escapula es medial al humero.
- Lateral: Se utiliza al referirse a una estructura que está más alejada de la línea media. Ejemplo: El radio es lateral al cubito.
- Superficial: Utilizado para referirse a una estructura más próxima a la superficie corporal. Ejemplo: Las costillas son superficiales respecto a los pulmones.
- Profundo: Se usa para indicar una estructura que se encuentra más alejada a la superficie corporal. Ejemplo: Las costillas son profundas respecto a la piel de los pulmones.
- Intermedio: Termino empleado para describir a una estructura que se encuentran entre otras dos. Ejemplo: El corazón es intermedio en relación a los pulmones.
- Externo: Usado al referirse a una estructura que esta fuera o más alejada del centro del cuerpo o estructura. Ejemplo: El pericardio es la capa externa del corazón.
- Interno: Se emplea para describir una estructura dentro o cercana al centro corporal o de una estructura. Ejemplo: El endocardio es la capa interna del corazón.
- Proximal: Usado al hablar de una estructura cercana a su punto de origen. Ejemplo: El humero es proximal respecto al radio.
- Distal: Se utiliza para referirse a una estructura lejana a su punto de origen. Ejemplo: Las falanges son distales al carpo.
Distal y proximal suelen utilizarse al estudiar los miembros, pero se pueden emplear en otras estructuras.
Los términos de lateralidad se emplean para hacer una comparación en cuanto a la localización de dos estructuras anatómicas, las cuales suelen ser pares, pero no es necesaria esta condición. Los vocablos son:
- Bilateral: Se utiliza al hablar de estructuras anatómicas pares. Ejemplo: Los riñones son bilaterales.
- Unilateral: Usado para referirse a estructuras no pares. Ejemplo: El bazo es unilateral.
- Homolateral o ipsilateral: Utilizado para describir dos estructuras que se encuentran del mismo lado del cuerpo. Ejemplo: La vesícula biliar y el colon ascendente son homolaterales.
- Contralateral: Se emplea al hablar de dos estructuras que se encuentran en lados opuestos del cuerpo. Ejemplo: El colon ascendente y el colon descendente son contralaterales.
Bibliografía:
1°- Gerard J. Tortora BD. Principios de anatomía y fisiología. 11 ed. México, D.F.: Editorial Médica Panamericana; 2006.
2°- Keith L. Moore AFDAMRA. Anatomía con orientación clínica. 6 ed. Barcelona, España: Wolters Kluwer Health; 2010.
3°- Richard L. Drake AWVAWMM. Gray. Anatomía para estudiantes. 2 ed. Barcelona, España: ELSEVIER; 2010.
4°- Michel Latarjet ARL. Anatomía Humana. 4 ed. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana; 2012.
Comentarios
Publicar un comentario