Se trata de la posición de referencia del cuerpo humano utilizada para describir la localización de las estructuras anatómicas. Tener una posición anatómica previamente establecida y estandarizada ayuda a evitar la ambigüedad, se adoptó para realizar las descripciones anatómicas clásicas y las descripciones clínicas, aunque pueden existir variaciones de acuerdo a la posición del paciente o cadáver que se describa.
La posición anatómica consiste en colocar al sujeto a examinar en bipedestación (de pie), con los pies juntos, los brazos a los lados del tronco y la cara mirando hacia adelante, las consideraciones que se deben tomar en cuenta son las siguientes:
- La expresión facial debe ser neutra, el reborde óseo infraorbitario debe estar en el mismo plano horizontal que la parte superior del orificio auditivo externo, ojos abiertos y fijados en un punto distante y la boca cerrada.
- Las palmas de las manos deben estar dirigidas hacia adelante, los dedos rectos y juntos, con la almohadilla de la base del pulgar girado 90° respeto a los otros dedos.
- Los dedos del pie deben estar juntos, rectos y mirando hacia a delante.
Hay que recordar que la fuerza de gravedad ejerce un cambio de posición en los órganos y otros componentes del cuerpo cuando se toma la posición de bipedestación. Para describir al sujeto en estudio cuando se encuentra acostado o tumbado se usan los términos:
- Decúbito prono o ventral: cuando el cuerpo se halla bocabajo.
- Decúbito supino o dorsal: cuando el sujeto se encuentra bocarriba.
- Decúbito lateral: cuando el sujeto se encuentra acostado de lado o de costado, puede ser izquierdo o derecho.
Dado que estas posiciones son muy habituales al realizar la exploración física durante una consulta médica, es necesario señalar las diferencias en cuanto a la posición anatómica.
Bibliografía:
- Fernando QG. Anatomía Humana. 43 ed. Mexico, D.F.: Porrúa; 2015.
- Gerard J. Tortora BD. Principios de anatomía y fisiología. 11 ed. Mexico, D.F.: Editorial Médica Panamericana; 2006.
- Henri Rouviére AD. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11 ed. Barcelona, España: ELSEVIER; 2005.
- Keith L. Moore AFDAMRA. Anatomía con orientación clínica. 6 ed. Barcelona, España: Wolters Kluwer Health; 2010.
- Richard L. Drake AWVAWMM. Gray. Anatomía para estudiantes. 2 ed. Barcelona, España: ELSEVIER; 2010.
- Cadena D. Anatomía Humana. 3 ed: Librería Médica Celsus; 2001.
- Michel Latarjet ARL. Anatomía Humana. 4 ed. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana; 2012.
Comentarios
Publicar un comentario