Terminología anatómica: movimientos. Parte I.

Los términos anatómicos se usan para describir los diferentes movimientos que ocurren en el cuerpo humano, principalmente en los miembros. Estos se describen con base a la posición anatómica ya que los movimientos ocurren, por lo regular, entorno a los ejes del cuerpo que se corresponden a los planos anatómicos

A primera vista se creería que los movimientos descriptivos son propios de las articulaciones, pero no son exclusivos de estas. Un ejemplo de estructuras no musculo-esqueléticas que presentan movimientos son los parpados, labios y lengua. Estos movimientos por lo regular se presentan en pares de opuestos. 

Abducción: Alejamiento del plano medio por una estructura anatómica. Ejemplo: Alejar el brazo del tronco. 

Aducción: Acercamiento de la estructura previamente abducida al plano medio. Ejemplo: acercar el brazo al tronco. 


Estos movimientos ocurren por lo regular en el plano frontal entorno a un eje anteroposterior. Existen movimientos de abducción y aducción especiales debido a su localización anatómica.

Dedos de las manos: Se considera abducción a la separación de los dedos, alejándose del tercero de ellos el cual se encuentra en posición neutral. La aducción se produce al acercar los dedos previamente separados hacia el tercero que permanece en posición neutral.

Dedos de los pies: Es muy similar a los movimientos de la mano, pero se toma como dedo neutral el segundo. La abducción ocurre con la separación de los dedos que se alejan del segundo que se encuentra neutral. La aducción se logra al acercar los dedos antes separados hacia el segundo aun en posición neutral.


El tercer dedo de la mano y el segundo del pie se abducen medial o lateralmente al alejarse de la posición neutral. 

Flexión: Disminución del ángulo entre dos estructuras. Ejemplo: Acercar el brazo hacia el antebrazo. 

Extensión: Movimiento para enderezar la flexión de las estructuras, aumenta el ángulo entre estas. Ejemplo: Alejar el brazo del antebrazo. 


Estos movimientos por lo regular ocurren en los planos sagitales en torno al eje transverso. La mayoría de las flexiones se realizan en dirección anterior, mientras que las flexiones en sentido posterior. Las excepciones son la articulación de la rodilla principalmente y, tobillo, pie y dedos del pie con movimientos especiales. 

Dorsiflexión: Ocurre en la articulación tibio-tarsiana o tobillo, cuando se levanta la porción anterior del pie acercando los dedos hacia la pierna. 

Flexión plantar: Movimiento opuesto a la dorsiflexión se produce al dirigir el pie y los dedos hacia el piso, como al caminar “de puntillas”. 


En el ámbito clínico se conoce como hiperextensión un movimiento de extensión más allá de los rangos de movimientos normales, lo cual puede producir una lesión. 

El pulgar presenta movimientos particulares respecto a los planos donde los realiza, pues en la posición anatómica adquiere una rotación de 90° respecto a los demás dedos. La flexión y extensión los realiza en el plano frontal, mientras que la abducción y aducción en el sagital.


Existe un movimiento compuesto llamado flexión lateral y ocurren en el cuello y tronco. Combina la flexión y la abducción de estas regiones al doblarlas hacia la derecha o izquierda. 

Para no alargar este artículo, continuaremos con este tema la próxima semana, sigan repasando los artículos publicados por Dr. Online y espero sus comentarios.

Aquí pueden leer la segunda parte: Terminología anatómica II.

Bibliografía:
1°- Gerard J. Tortora BD. Principios de anatomía y fisiología. 11 ed. México, D.F.: Editorial Médica Panamericana; 2006. 
2°- Keith L. Moore AFDAMRA. Anatomía con orientación clínica. 6 ed. Barcelona, España: Wolters Kluwer Health; 2010. 
3°- Richard L. Drake AWVAWMM. Gray. Anatomía para estudiantes. 2 ed. Barcelona, España: ELSEVIER; 2010. 
4°- Michel Latarjet ARL. Anatomía Humana. 4 ed. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana; 2012.

Comentarios