Histología: Generalidades de estudio.

Por la etimología se puede intuir que esta ciencia es definida como el estudio del tejido. Dentro de este estudio se analiza la composición tisular del organismo y va en estrecha relación con la anatomía microscópica incluso se llegan a usar estos términos como sinónimos. Teniendo como principal diferencia que la anatomía microscópica se encarga de la descripción del organismo a nivel tisular, mientras la histología abarca el estudio más completo de las células, tejidos y órganos.

En el estudio de la histología debemos comprender dos de sus principales características, las cuales le dan su carácter científico, los métodos histológicos y la microscopia (por el momento solo abordaremos de la manera más básica el tema de los métodos histológicos, posteriormente explicare la microscopia más a fondo).

Se conoce como métodos histológicos a todos aquellos procedimientos que hacen posible el observar los tejidos con un microscopio. Se considera una serie de pasos que llevan a este objetivo. Los métodos son:

1°- Obtener la muestra de tejido: puede obtenerse mediante una biopsia o por una resección quirúrgica.

2°- Fijación: Es de utilidad para detener la degradación de la muestra y eliminar la contaminación por microrganismos. 

3°- Deshidratación y aclaramiento: Se deshidrata el tejido usando etanol.

4°- Aclaramiento: para realizarlo casi siempre se utiliza xileno, vuelve trasparente al tejido.

5°- Inclusión: Se coloca al tejido en parafina liquida, al enfriar proporciona rigidez a la muestra.

6°- Corte: Se realiza con la ayuda de un microtomo, las secciones tienen un grosor de entre 5 y 10 micrómetros.

7°- Tinción: Para llevar a cabo este paso es necesario retirar la parafina que fue necesaria para realizar el corte. Se rehidrata y se tiñe con el colorante ideal para la muestra y el tipo de microscopia a utilizar, posteriormente se vuelve a realizar la inclusión. El objetivo de la tinción es proporcionar contraste en los tejidos que quedan trasparentes después de la inclusión.

Tradicionalmente se han utilizado tejidos muertos para el estudio histológico, pues en épocas pasadas los avances científicos no permitían el estudio del tejido vivo, en la actualidad ya es posible el estudio en los tejidos vivos. Se usa para este fin el cultivo de células, tejidos y órganos.

Para realizar el estudio con estos cultivos se llevan a cabo algunas técnicas especiales como son la tinción vital y supravital, la primera se realiza introduciendo colorantes en las células vivas que se encuentran en el organismo, mientras que la segunda consiste en introducir el colorante en las células vivas pero aisladas del organismo.

Otra técnica usada en el estudio histológico es el fraccionamiento celular, consiste en separar los distintos componentes de una célula mientras mantiene sus funciones, con lo cual se facilita un estudio más minucioso de dichas funciones. Como ya había dicho antes de la microscopia hablaremos en profundidad en un artículo posterior.

Microscopio

Bibliografía:
1°- Geneser F. Histología. Sobre bases Biomoleculares. 3 ed. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana; 2008. 
2°- Lee LMJ. Histología de bolsillo. 1 ed. Barcelona, España: Wolters Kluwer; 2014.
3°- Gerard J. Tortora BD. Principios de anatomía y fisiología. 11 ed. México, D.F.: Editorial Médica Panamericana; 2006.

Comentarios