Planimetría anatómica.


Los planos anatómicos se tratan de superficies planas imaginarias que pasan a través del cuerpo, sus partes, órganos o tejidos. Al hablar de anatomía macroscópica, los cuatro tipos básicos de planos, atraviesan el cuerpo en la posición anatómica, salvo algunas excepciones. Los planos son:





Plano sagital: Es un plano vertical que atraviesa longitudinalmente el cuerpo, parte u órgano y lo divide en dos partes, una derecha y otra izquierda. Se distinguen dos variaciones dependientes de la simetría. Se conoce como plano medio sagital o sagital y medio al plano que divide en dos mitades iguales al cuerpo u órgano, mientras el plano sagital propiamente dicho no necesita dividir de forma igualitaria al cuerpo.



Algunas veces se usa el término “parasagital para describir al plano que no divide de forma equivalente al cuerpo u órgano en estudio, pero para algunos autores este es innecesario pues todo plano sagital que no sea el sagital y medio es parasagital por definición.


Plano coronal: También se le conoce como plano frontal, se trata de un plano vertical y longitudinal que atraviesa el cuerpo formando una mitad anterior y otra posterior o frontal y caudal respectivamente. Forma un ángulo de noventa grados con respecto al plano sagital y medio, suele pasar paralelamente a la sutura coronal. Cuando aplicamos este plano a la anatomía del cuerpo completo no se obtienen dos mitades simétricas, sin embargo, en algunas estructuras si es posible observarlo.




Plano transversal: Es llamado horizontal pues su posición a si lo ubica en la anatomía, forma un ángulo de noventa grados con los planos verticales (sagital y frontal). Divide al cuerpo u órgano en dos partes una superior o cefálica y otra inferior o caudal. Al igual que el plano frontal no se suelen observar dos mitades semejantes al aplicarlo al cuerpo humano completo, en otras estructuras si es posible.




Se habla también del llamado plano oblicuo, el cual discurre formando un ángulo distinto a los noventa grados entre los planos transversal y sagital o el plano transversal y el frontal.

Para llevar a cabo el estudio de una región corporal, tanto anatómica como clínicamente se utilizan los planos anatómicos, que a su vez sirven para llevar a cabo los llamados “cortes o secciones”. Estos cortes son superficies planas de una estructura tridimensional. Existen tres tipos principales, estos son:

Cortes longitudinales: Discurren paralelamente al eje largo del cuerpo o partes de este, los planos más utilizados son sagital y medio, sagitales y frontales.



Cortes trasversos: Son cortes del cuerpo o sus partes que discurren en ángulo recto con respecto al eje longitudinal, también son conocidos como planos axiales.


Cortes oblicuos: Aquellas que no se encuentran en los anteriores, suelen tener un ángulo distinto a los noventa grados con respecto al eje más largo del cuerpo.


Estas secciones ayudan a los anatomistas a describir mejor las estructuras en un dibujo bidimensional, mientras que el clínico los utiliza en los estudios de imagen que también se tratan de imágenes bidimensionales de un cuerpo tridimensional.

Bibliografía:
1°- Fernando QG. Anatomía Humana. 43 ed. Mexico, D.F.: Porrúa; 2015.
2°- Gerard J. Tortora BD. Principios de anatomía y fisiología. 11 ed. Mexico, D.F.: Editorial Médica Panamericana; 2006.
3°- Henri Rouviére AD. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11 ed. Barcelona, España: ELSEVIER; 2005.
4°- Keith L. Moore AFDAMRA. Anatomía con orientación clínica. 6 ed. Barcelona, España: Wolters Kluwer Health; 2010.
5°- Richard L. Drake AWVAWMM. Gray. Anatomía para estudiantes. 2 ed. Barcelona, España: ELSEVIER; 2010.
6°- Cadena D. Anatomía Humana. 3 ed: Librería Médica Celsus; 2001.
7°- Michel Latarjet ARL. Anatomía Humana. 4 ed. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana; 2012.

Comentarios