La anatomía es uno de los pilares básicos de la medicina y de cualquier ciencia relacionada con la salud, se define como el estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano, este término procede del griego “ana” que significa a través de y “tomia” que significa corte. La anatomía se encarga del estudio de las estructuras corporales y su relación entre ellas. Tradicionalmente en la enseñanza de la anatomía se siguen dos formas de abordaje.
Anatomía regional o topográfica: esta es la forma de abordaje clásica que integran muchos de los textos de anatomía más reconocidos, se explican las diferentes estructuras en función de las partes o segmentos que componen el cuerpo humano. Estos segmentos son: Cabeza, cara, cuello, tórax, abdomen, pelvis, dorso miembros superiores y miembros inferiores.
Las explicaciones de estos textos suelen consistir en la descripción de cada estructura (huesos, músculos, órganos, venas, arteria, nervios, vasos linfáticos, etc.) que se encuentra en la región de estudio, así, si se habla de tórax se describirán los pulmones, las costillas, los músculos involucrados en la respiración, el corazón y los grandes vasos, la irrigación tanto cardíaca como pulmonar entre otras estructuras anatómicas.
La anatomía regional suele acompañarse con las clases disección pues esta es en cierta medida la forma práctica de la anatomía por regiones, En esta forma de estudio también juega un papel muy importante la anatomía de superficie, que describe mediante la inspección y los puntos visibles a simple vista, la anatomía humana y su relación con las estructuras profundas.
Las ventajas del abordaje topográfico es que es muy útil para comprender las relaciones entre las diferentes estructuras localización y características físicas de estas. Una de sus principales desventajas es que se puede ignorar fácilmente la complejidad de un determinado sistema del cuerpo al estudiar sus componentes de forma regional. Algunos de los libros de anatomía que siguen esta forma de abordaje son: anatomía humana Rouviére-Delmas, anatomía humana Quiroz, Anatomía humana Liard-Latarjet entre otros.
El otro abordaje clásico de la anatomía es el estudio por sistemas, estos son un conjunto de órganos y estructuras relacionadas que cumplen una función determinada o que contribuyen con diferentes procesos que llevan a un fin en común. Por ejemplo, el sistema óseo cumple con la función de locomoción, el sistema endocrino con la secreción de múltiples hormonas que se encargan de la regulación de muchos procesos indispensables para la vida.
Esta forma de abordaje divide al cuerpo en un conjunto de sistemas los cuales son independientes, pero que muchas veces se relacionan entre sí, incluso varios órganos pueden ser parte de diferentes sistemas. Por ejemplo, el páncreas forma parte tanto del sistema digestivo como del sistema endocrino. Dependiendo del autor, el cuerpo se divide en once o doce sistemas.
- Tegumentario: Constituido por la piel y sus anexos (uñas, pelo y glándulas)
- Esquelético: Constituyen los huesos del cuerpo y sus articulaciones.
- Muscular: En él se incluyen los músculos del tipo esquelético, se excluye el musculo liso y el cardiaco.
- Nervosos: Aquí se incluye el cerebro y la médula espinal.
- Endocrino: Donde se incluyen las glándulas y tejidos secretores de hormonas
- Urinario: Se encarga de la producción y excreción de la orina.
- Reproductor: Encargado de la reproducción sexual, se divide en masculino y femenino.
- Respiratorio: Se encarga de la obtención de oxígeno del medio ambiente.
- Digestivo: Encargado de la absorción de los nutrientes de los alimentos y excreción de los desechos producidos.
- Inmunitario: Encargado de la protección ante amenazas externas.
- Circulatorio: algunos autores lo dividen en dos, el sistema cardiovascular y el linfático, a este último lo suman con el sistema inmunitario.
- Se habla también de los sistemas reticuloendotelial y hematopoyético, el primero con funciones de fagocitosis y el segundo con la producción de células sanguíneas.
El abordaje por sistemas está muy relacionado con la fisiología, útil cuando se requiere conocer a detalle un sistema en particular, lo malo es que puede parecer que cada uno de estos sistemas no tienen nada en común, además de ignorar las relaciones espaciales de cada órgano en las regiones corporales. Un libro que sigue este enfoque es principios de anatomía y fisiología Tortora-Derrikson, también muchos manuales de exploración tienen partes introductorias con este enfoque anatómico.
Un tercer abordaje, que parece ser el más indicado es la anatomía con orientación clínica, es el estudio de la anatomía de forma aplicada a la práctica médica, no solo se enseñan las estructuras y relaciones de las partes anatómicas, también se enseña los aspectos clínicos de cada estructura anatómica, su interacción y los efectos esperados o no en la exploración física. La mayoría de los libros para los primeros semestres de medicina aplican este enfoque, por ejemplo, anatomía con orientación clínica Moore o anatomía para estudiantes de Gray.
Bibliografía:
|
Comentarios
Publicar un comentario