Propedéutica médica.

Cuando un estudiante ingresa a su primer curso de medicina, aparte de estudiar las materias básicas como anatomía, fisiología, histología etc., también cursa la materia llamada propedéutica médica o propedéutica clínica. En ella se pretende enseñar al alumno los conocimientos básicos para poder desempeñar la función clínica del médico, el núcleo de la profesión.

Si analizamos las raíces etimológicas del término, tenemos que propedéutica derivado del griego tiene una connotación similar al conocimiento que debe adquirir un niño antes de comenzar con la enseñanza propiamente dicha. El significado de su uso en medicina hace la misma referencia pues se trata de enseñar los conocimientos previos que todo medico necesita para poder ejecutar la profesión de forma adecuada. 

La termino clínica hace referencia a todas aquellas habilidades que permiten que el personal de la salud pueda llegar a un diagnóstico correcto, para ello se enfoca en el estudio del organismo enfermo. Dentro de la clínica como disciplina, las habilidades más importantes a desarrollar son: dirigir una buena anamnesis y realizar un examen físico adecuado. Para esto se ayuda de la semiología, que se encarga del estudio de las manifestaciones de la enfermedad (signos y síntomas). 

Imagen donde se muestran libros en relación al estudio de las técnicas de exploración física.

Los libros son la fuente del conocimiento de las técnicas de exploración física...


En los planes curriculares de cualquier universidad identificamos tres puntos principales de enseñanza, los cuales he citado anteriormente, primero se explica al alumno los conceptos básicos de la semiología, explicando la sintomatología general y también la enfocada en diferentes aparatos y sistemas del cuerpo. Posteriormente se le adiestra en la anamnesis, que en su definición más simple es el interrogatorio que se realiza a todo paciente en una consulta médica. 

El tercer paso es brindar los conocimientos tanto científicos como técnicos, para que el alumno pueda llevar a cabo una exploración física del enfermo de forma adecuada y concisa. Estos tres pasos podrían resumir el acto médico básico, pues con ellos se llega a identificar la enfermedad que aqueja al paciente, conforme el alumno avanza en sus estudios, se le enseñara la forma de abordar, diagnosticar y tratar las enfermedades particulares.

Auscultación de una bebé

pero, la clínica como tal se aprende al interactuar con el paciente.


Esta etapa del estudiante es básica, indispensable y muy importante pues los conocimientos que adquiera al cursarla serán los que facilitaran su aprendizaje en todas las demás materias particulares del currículo médico. Es por ello que se debe prestar mucha energía y trabajo duro para que cada médico en formación adquiera estos conocimientos de forma sólida y pueda ponerlos en práctica de la forma más adecuada.

Dibujo de un estetoscopio, como representación de la clínica médica
Clínica médica.

En las próximas publicaciones de Dr. Online abordaremos temas de anamnesis, semiología y exploración física de forma más profunda, también comenzaremos con las revisiones de la célula, sus organelos y funciones.

Bibliografía:
  1. Cervantes LM. Clínica propedéutica médica. 3 ed. México, D.F.: Méndez editores; 2013.
  2. Horacio Jinich ALJaGMMRH. Síntomas y signos cardinales de las enfermedades. 6 ed. México: El manual moderno; 2013.
  3. Lynn S. Bickley PGS. Bates guía de exploración física e historia clínica. 11 ed. Barcelona, España: Wolters Kluwer Health; 2013.
  4. Valtueña JMP. Noguer-Balcells exploración clínica práctica. 28 ed. Barcelona, España: Elsevier; 2016.
  5. Jane W. Ball JEDJAFBSSRWS. Guía Seidel de exploración Física. 9 ed. España: Elsevier; 2019.

Comentarios